lunes, 23 de mayo de 2011

LOS MUSICALES EN TELEVISIÓN, UNA ESPECIE EXTINTA EN COLOMBIA

En los años 80s los colombianos teniendo solo 2 canales nacionales y uno institucional, podían ver a sus artistas preferidos en televisión en cualquiera de los musicales de la época, que en algunos años llegaron a ser hasta seis, de todos los estilos, donde pudimos apreciar artistas nacionales e internacionales de todos los estilos de la época.
En este momento, el único sobreviviente en la Tv nacional de esta especie es El show de las Estrellas, relegado a un publico marcadamente popular y extremadamente mercantilizado (por cada artista en tarima hay 15 minutos descarados de promoción) pero con sus defectos y virtudes, es una de las pocas plataformas para artistas regionales que sobreviven y con un alto rating.
El espectro era amplio, desde los mas importantes baladistas del momento, hasta los grupos de la ola del Rock en español de finales de la década, pasando por las mas diversas orquestas y agrupaciones tropicales, y los mas prestantes representantes de la música Colombiana.
Espectaculares JES, nos traía la vanguardia del pop y la música anglo con sus retransmisiones de GOLD SOLID, El show de Jimmy incluía secciones como Cante aunque no cante y Donde nacen las Canciones (amenas conversaciones con los compositores) combinadas con secciones de humor, el show de Isadora se concentraba en el genero de la balada, Embajadores de la música Colombiana mostraba los artistas del folclor nacional, y todas estas opciones se caracterizaban por el uso del play back (simular cantar cuando realmente suena una pista), ya que las condiciones técnicas no eran apropiadas para presentar a los artistas en vivo, por lo tanto el doblaje, era la técnica preferida, aunque los artistas mas profesionales usaban pistas musicales pero su voz si iba en vivo.
Traigo todo esto a colación para hacer notar el gran vacío que hay en nuestro medio, en tiempos donde existe un fácil acceso a la televisión por cable, y nos inundan muchos canales de vídeos, pero muy pocos con espacios para artistas en promoción, ya sean extranjeros o locales.
Por ejemplo, si un cantante como Juan Gabriel o El Gran Combo de Puerto Rico venían a nuestro país, tenían por lo menos un par de programas donde presentar sus éxitos y de paso promocionar los nuevos temas que traía con sí.
Actualmente no existe ningún espacio en la televisión colombiana dedicado (con contadas excepciones en los canales locales o regionales) donde los artistas puedan exponer sus trabajos, y nos tenemos que resignar a unas cuantas notas en noticieros o magazines de variedades, donde la música es solo un elemento mas...
Hay cosas que en esta industria musical van para atrás en vez de avanzar hacia un futuro mas promisorio en el arte, y el caso de la televisión colombiana es bastante incierto con una programación basada en las novelas, noticieros y realities, con cada vez menos oportunidades para los profesionales de la música.

viernes, 13 de mayo de 2011

¿ CUAL ES EL FOLCLOR BOGOTANO ?

Soy músico y además melómano, puedo darme el lujo de disfrutar casi todas las tendencias que ella me ofrece, pero principalmente considero que soy rockero de corazón, y no puedo explicar ni el ¿porque? o el ¿como?, y mas cuando no nací en Bogota, sino bastante lejos de esta ciudad, muy cerca a sonidos regionales y folclóricos, pero sin embargo, desde adolescente me metí en este mundo de las guitarras, baterías y bajos, que una ciudad como esta, me ofreció muy gentilmente.

Un día de estos, comencé a notar el gran auge de la música folclórica en este país, irónicamente originada en las principales ciudades capitales como Bogota, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, y comencé a cuestionar porque tanto interés en géneros de la costa atlántica y un poco en la del pacifico colombiano, en vez de "rescatar" las músicas de su propia región.

Fue ahí cuando me pregunté ¿cual realmente es la música folclórica de una ciudad cosmopolita como Bogota?, y mi respuesta a esta pregunta empezó obviamente por la música andina, en géneros ancestralmente propios de el altiplano cundiboyacense como los pasillos, torbellinos, bambucos y vals criollos entre otros, pero me detuve un poco, investigando sobre lo que exactamente significaba folclore, y fue ahí cuando entendí a Toto La Momposina cuando declaraba "yo no canto folclor, yo canto música tradicional".

El folclor (termino hispano de Folklore), no es solo un genero musical, es la sumatoria de las vivencias de una región, sus costumbres, gastronomía, ideologías, mitología, maneras de ver y vivir la vida, sus trajes, y en esencia, las manifestaciones de su diario vivir, por ejemplo, en una ciudad de la región caribe, inauguran un restaurante con un grupo de gaitas, o con una banda de porros, o con un grupo vallenato, no hay que ir a un teatro o escenario artístico para sentir su música. Decir que el folclor de un pueblo esta conformado solo por la música y la danza, es como simplificar las costumbres de un país por los deportes que allí se practican.

Debo aclarar que para nada estoy en contra de este resurgimiento de la música colombiana, de hecho creo que esta se merece un gran puesto en nuestra sociedad, mejor que el que actualmente ocupa, pero definitivamente me indigna el facilismo, y la comodidad con que muchos han venido a montarse en el bus de la fusión, sin entender de que se ha tratado la música tradicional, o sencillamente conocerla un poco mas a fondo, creo que lo mínimo que deberían hacer los que se van a arriesgar a esta experimentación es estudiarla mas allá de los 5 o 6 artistas que guardan en sus Ipod, y tratar de entender como es o ha sido la vivencia de esos artistas en su sitio de origen, con su cercanía al día a día, en el contexto que los concibió, no pretendo que se vuelvan eruditos en el tema, o que tengan que instalarse en las regiones por meses como muchos afortunados lo han hecho, sino que entiendan que el folclor es algo mas que una grabación de audio.

La música siempre va mas allá de sus fronteras y el disfrute de ella, no tiene condicionamiento alguno, pero no deja de darme risa cuando algunos neo folcloristas usan palabras y dichos que son típicos de la región, pero no tienen ni idea que significan...

Ahora, en lo que se refiere a Bogota, ya los géneros tradicionales están casi en vía de extinción, relegándose a uno que otro ámbito académico, o a las remembranzas de los grupos de danzas, y con muy pocas expectativas serias de que aparezcan artistas con intenciones de sacarlos a flote, los cuales se han vuelto mas bien casos aislados.

Bogota es una ciudad que se mueve rápidamente, su folclor tendría que ver con sus formas de vida, su ajetreo, su clima, y sus variopintos grupos que la conforman, a mí, me sabe a Rock, sea clásico, alternativo o de vanguardia, a Hip hop, a metal, a punk, a electro, a jazz a Comida rápida, a corrientazo, a Transmilenio, a el centro, a chapinero o a cualquier otra localidad, a Cine, a inseguridad, a parques verdes, a variedad cultural, a trancón, a corrupción, a extranjeros, a Rock al parque o salsa al parque, a rancheras o a despechados, a lluvia, a sol picante, a San Andresitos, a Ska reggae, a cemento, a emoción, a afán, incluso, me huele a cumbia, a porro, currulao, joropo, bambuco, me sabe a todo lo que vivimos, a eso tendría que sonar Esta ciudad, a lo que saben las capitales del mundo, ese es su folklore.